Los lunes poéticos
Este blog es continuación de los Lunes Poéticos del Jimena, una actividad iniciada por Raquel Ramírez de Arellano el curso 2010-11, que ha decidido continuar el Departamento de Lengua del IES Jimena Menéndez Pidal de Parla, asumiéndola como propia.
domingo, 16 de diciembre de 2012
Will never find us there
In the high hollow townland
Where love's to give and spare;
Where boughs have fruit and blossom
At all times of the year;
Where rivers run over
With red beer and brown beer.
An old man plays tthe bagpipes
In a gold and silver wood;
Queens, their eyes blue like the ice,
Are dancing in a crowd.
William Butler Yeats
Oh, el viejo y huesudo dedo de la Muerte
nunca nos encontrará allí,
en la ciudad alta y deshabitada
donde el amor es dar y respetar;
donde los árboles ofrecen flor y fruto
todas las estaciones del año;
donde los ríos desbordan
de cerveza rubia y roja.
Un anciano toca la gaita
en un bosque de oro y plata;
las reinas, de ojos azules como el hielo,
bailan entre la multitud.
domingo, 27 de mayo de 2012
LA PRUEBA
LA PRUEBA, ANTONIO COLINAS
DÍA DEL LIBRO
Soneto
B. ¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado?R. Porque nunca se come, y se trabaja.
B. Pues ¿qué es de la cebada y de la paja?
R. No me deja mi amo ni un bocado.
B. Andá, señor, que estáis muy mal criado,
pues vuestra lengua de asno al amo ultraja.
R. Asno se es de la cuna a la mortaja.
¿Queréislo ver? Miraldo enamorado.
B. ¿Es necedad amar?
R. No es gran prudencia.
B. Metafísico estáis.
R. Es que no como.
B. Quejaos del escudero.
R. No es bastante.
¿Cómo me he de quejar en mi dolencia,
si el amo y escudero o mayordomo
son tan rocines como Rocinante ?
DOS POEMAS DE LAURA CASIELLES
PRIMERA CONJUGACIÓN
Encontrar las palabras
elementales. Aprender
cómo decir perdón en el idioma del que irrumpe,
y buenos días, y toma,
y he venido a conocerte, aprender
cómo decir gracias en el idioma
de los que también rasgan
y también
se desgarran,
cómo decir
café, cariño, patria,
shalom, salam aalaikum, aprender
cómo se dice pasa, entra, esta es mi casa
en un país al sur del que apenas
quedan ruinas, aprender
obrigada, spasiba, aprender
qué colores no existen en las lenguas de África.
y cómo responder que sí en Pekín.
Llegar a las ciudades y decubrir
los entresijos del mercado,
entender,
aprender
cuál es en cada tierra
la etimología de alma, y de qué modo
saludaban al miedo mis bisabuelos.
Encontrar las palabras elementales.
Y luego hablar.
.................................
Despedaza las mil tentaciones,
no sigas los cantos de las sirenas sordas.
No quieras ver su foto, no quieras detallar
su nombre.
Si cometiste el error,
si abriste la caja,
ahora
no quieras
saber:
los dioses no te perdonarían un segundo desliz.
No te atrevas a saber.
No es
asunto
tuyo.
No preguntes: empezarás a pedir explicaciones.
Quien sabe demasiado
no sabe dormir.
Dos poemas con un lenguaje aparentemente sencillo, con dos versos finales cada uno para que reflexiones sobre "los idiomas comunes" .
domingo, 15 de abril de 2012
Peregrino, Luis Cernuda
Pese a este "dorado" exilio, su poema es de una valentía inédita en alguien exiliado y en la cincuentena. Peregrino exalta la vida nueva, aventurera, errante. Lejos del dolor y la añoranza, el poeta canta al camino, al viaje, la aventura, lo nuevo, la libertad. Por su tema y su forma, tan sencilla, parecería obra de juventud; pero lo escribió, ya dije, un exiliado maduro.
De este poema admiro su valentía y su fuerza, su eterna juventud y la invitación a mirar al futuro con esperanza, sin miedo, a no aferrarse al pasado, a luchar siempre por lo que uno quiere ("no eches de menos un destino más fácil"). Este texto supone una lección y un ejemplo vivo de superación.
PEREGRINO
¿Volver? Vuelva el que tenga,
tras largos años, tras un largo viaje,
cansancio del camino y la codicia
de su tierra, su casa, sus amigos,
del amor que al regreso fiel le espere.
Mas ¿tú? ¿volver? Regresar no piensas,
sino seguir libre adelante,
disponible por siempre, mozo o viejo,
sin hijo que te busque, como a Ulises,
sin Itaca que aguarde y sin Penélope.
Sigue, sigue adelante y no regreses,
fiel hasta el fin del camino y tu vida,
no eches de menos un destino más fácil,
tus pies sobre la tierra antes no hollada,
tus ojos frente a lo antes nunca visto.
domingo, 18 de marzo de 2012
Lágrima
En el siglo XXI, eclosión de la imagen y la palabra unida a ella, de la informática y del código binario (sí/no), no debemos olvidar a los pioneros del hipertexto, los primeros en fusionar texto e imagen, en crear dibujos a partir de las palabras y la disposición de los versos, en traspasar el significado para alcanzar sentidos más primitivos e innatos: la vista y el oído. Seguramente, estos son los únicos poemas que pueda leer, de algún modo, un iletrado. Le van a entrar, literalmente, por los ojos.
Por desgracia, Limbo sigue siendo un libro poco accesible, aunque recientemente se ha publicado una antología que recoge este poema que ahora ofrezco.

Oasis
Acercarse a la obra poética de Manuel, sobre todo la más temprana, nos lleva a descubrir un muestrario de formas, luces, colores y estampas fascinantes que no merecen caer en el olvido. Si bien no trata de temas especialmente profundos o trascendentes, el esteticismo plástico y colorista de sus poemas convierten su lectura en un agradable y cómodo escape a lejanos, evocadores y cálidos paisajes en un frío, gris y monótono invierno escolar. Todos los poemas de Alma (1900) son un oasis del que he escogido esta bella imagen oriental.
OASIS
Sueña el león.
Junto a las tres palmeras
se amansa el sol. Existe
el agua. Y Dios deja un momento
que los pobres camellos se arrodillen...
Junto a las tres palmeras,
el árabe, tendido, al fin, sonríe
y suspira... Damasco
lejos aún le aguarda. Los confines
del horizonte brillan encendidos.
Un silencio terrible
llena el aire... En la arena
tiembla la sombra elástica de un tigre.